ADVERTENCIA: ÉSTA ES UNA SÍNTESIS DE INTERPRETACIONES HECHAS TRAS UNA SERIE DE CLASES. FAVOR DE NO TOMARLO DE OTRA FORMA. GRACIAS.
Introducción al "chino" (mandarín)
1. Fonemas (constantes de los sonidos)
2. Tonos
3. Desviaciones
INTRODUCCIÓN AL "CHINO" (MANDARÍN)
Las comillas del título son porque
realmente no hay una lengua china, sino varias, con grandes diferencias
entre sí: mandarín, wu, cantonés, min, hakka...
A lo que usualmente se llama "lengua china" es a la más extendida y la
de uso oficial, el mandarín.
1. Fonemas (constantes de los sonidos)
La transcripción fonética
más usada del mandarín hoy en día es el hanyu pinyin
(popularmente conocido como "pinyin" a secas) y, por cierto, también la
oficial del gobierno de China continental (lo cual no es de extrañar,
puesto que fue ese gobierno el que la desarrolló).
Es cierto que existen los
símbolos fonéticos Bopomofo, e incluso hay otras transcripciones, pero
vale la pena aprender a leer correctamente la escritura pinyin.
Abajo hago una
comparación entre los fonemas del mandarín como se representan con
pinyin y como serían según la ortografía del español, con algunas
notitas para los que conocen otras lenguas.
Pinyin: |
Español: |
B, D, G |
Más duras que
la nuestras, prácticamente P, T, K |
P, T, K |
P, T y K
durísimas, con salida de aire al pronunciarlas (casi suenan PF, TS y KJ) |
C |
TS |
Z |
DS |
X, Q, J |
SH, CH y Y inicial (o como la J
inglesa) respectivamente |
SH, CH, ZH |
Igual que las anteriores (por
diferentes que se vean) pero pronunciadas con la lengua más atrás, en
el paladar |
R |
También pronunciada con la
lengua hacia el paladar, y más parecida a la francesa o a la
estadounidense que a la nuestra (en nuestro idioma lo que se parece es
la Y intermedia); se oye mezclada con la vocal que le sigue |
H |
J (tal cual) |
NG |
N en posición de K o G (al final
del paladar), como la de "tronco" o "mango", y larga |
Y |
Como la I en "hielo" cuando le sigue A, E u O |
Ü |
Entre I y U,
como la U francesa o la Y griega |
E |
Como la E
ahogada final del inglés |
Los demás son prácticamente equivalentes.
Ejemplos (sin marcas de
tonos para evitar complicaciones):
hanzi ("grafías chinas"):
/jandsi/
yigong ("total"): /ikonn/
xingqi ("semana"): /shinnchi/
canjia ("participar"):
/tsanyia/
yao ("apetecer"): /hiao/
bu ("no"): /pu/
Aunque ése es el nombre
con que aparecen en los libros de textos, son más bien "tonadas". Toda
sílaba se pronuncia con alguno y sirven para distinguir entre ellas.
Son cuatro principales, cada uno representado por una marca diacrítica
(como los acentos, para que nos entendamos), y uno extra.
Ocurren casos en que la
pronunciación se desvía de lo señalado por el diacrítico en pinyin. Por
ejemplo, cuando hay más de una sílaba con el tono tercero, se
transforma en segundo exceptuando en la sílaba final; o bien, cuando
está bù ante otra sílaba con su mismo tono (cuarto), adopta el
tono inverso (segundo). Es importante tenerlo presente porque hay mucho
vocabulario básico que cae en esto.
Algunos ejemplos:
Nǐ ("tú") y hǎo ("bien") juntos suenan /ní jǎo/ ("buenos
días").
Bù y shì (verbo "ser") juntos se oyen /pú shì/
("no ser").
Por último, el "uno" (yī /ī/) es todo un caso: ante una sílaba
con tono
cuarto el suyo se opone y suena /í/, y ante una con
cualquier otro tono queda como /ì/... pero, sí, cuando va solo es /ī/.
En cuanto a las grafías (escritura) de los fonemas, afortunadamente no hay variaciones en las consonantes, pero sí en las vocales bajo ciertas circunstancias específicas. Por ejemplo:
La
A en IAN suena como esa A del inglés que parece entre A
y E en español (pero no en IANG). Por decir algo, dianhua
("teléfono")
sonaría más o menos /tienjua/ y no /tianjua/ como sería de esperarse;
sin embargo, xiang
(v. "desear") sería más bien /shiann/, no /shienn/.
Cuando
va solo, el fonema I se transcribe YI. Asimismo, el
fonema "Ü" se transcribe YU si va solo o encabeza
una sílaba; y se representa simplemente como U tras X, Q
y J, discrepando en esto con la pronunciación de U en
los otros casos. Por ejemplo, en yu /ü/ "región", o yue
/üe/ "restringir"; y en xu /shü/ "yerno", qu /chü/
"ir", y ju /yü/ "elevar"; respectivamente.
Los
diptongos (combinaciones de vocales)
"IOU",
"UEI" y "UE" (este último, ante N) se muestran
como IU, UI y U respectivamente, omitiéndose
una vocal a pronunciar en cada caso.
Ejemplos:
De "IOU": liù /liòu/ "seis", píjiǔ /pídyiǒu/
"cerveza". De "UEI": duì /tuèi/ "¡exacto!", shuǐ
/shuěi/ "agua". De "UE"(N): cūn /tsuēn/
"aldea", yùndóng /üèntónn/ "ejercicio físico".
Fuera de estas diferencias, la transcripción es bastante fiel.
La gramática es lo más sencillo del mandarín. Sin embargo, y como en el resto de las lenguas, hay que poner atención a sus reglas para que la comprensión sea lo mejor posible.
Enlisto abajo algunas de las más útiles:
Aunque es cierto que el mandarín tiene muchísimas palabras de una sola sílaba, también las hay de varias.
A continuación, unas cuantas escogidas por su utilidad y/o frecuencia:
hànyǔ o zhōngwén
"lengua china" (mandarín)
Xī(bānyá)yǔ "(idioma) español"
Yīngyǔ "(idioma) inglés"
qián "dinero"
yuán "yuan" (moneda china); también está la variante coloquial kuài
zhè "esto, este"
shuǐguǒ "fruta"
miànbāo "pan"
nín "usted"
chī "comer"
hē "beber"
mǎmǎhūhū "más o menos, regular"
nǎ(r) "cuál (lugar)"
shuí "quién"
dànshì "pero"
míngtiān "(el día de) mañana"
yínháng "banco" (establecimiento)
Simplificados, que son lo que conozco (sirven para China continental), y entre paréntesis los tradicionales que me sé (para escritos antiguos, en cantonés o de Taiwán). Muestro aquí algunos de los más comunes y/o útiles, con sus transcripciones en pinyin y sus significados:
是 shì "v. ser"
哪 nǎ "cuál"
语 (語) yǔ "idioma"
人 rén "persona"
名子 míngzi
"nombre"
学 (學) xué "estudio"
元 "yuan"
个 (個) gè (sufijo para contar)
系 xì "departamento (académico)"
El libro que me sirve de base para los detalles espinosos se puede encontrar con estos datos:
FANQING, Kong, Wu Shuping, Zhang Huifen, Wang Xiaopeng y Li Weiji. El chino de hoy. Libro de texto I. Traducido por Juan José Ciruela Alférez. Editorial para la investigación y enseñanza de lenguas extranjeras; décimo tercera reimpresión de la primera edición 2003; Beijing, China. Materiales auspiciados por la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera de China.