ADVERTENCIA: ÉSTA ES UNA SÍNTESIS DE INTERPRETACIONES HECHAS TRAS UNA SERIE DE CLASES. FAVOR DE NO TOMARLO DE OTRA FORMA. GRACIAS.


Introducción al "chino" (mandarín)

Pronunciación

1. Fonemas (constantes de los sonidos)
2. Tonos
3. Desviaciones

Gramática

Vocabulario

Ideogramas


INTRODUCCIÓN AL "CHINO" (MANDARÍN)

Las comillas del título son porque realmente no hay una lengua china, sino varias, con grandes diferencias entre sí: mandarín, wu, cantonés, min, hakka... A lo que usualmente se llama "lengua china" es a la más extendida y la de uso oficial, el mandarín.


Pronunciación:

1. Fonemas (constantes de los sonidos)

La transcripción fonética más usada del mandarín hoy en día es el hanyu pinyin (popularmente conocido como "pinyin" a secas) y, por cierto, también la oficial del gobierno de China continental (lo cual no es de extrañar, puesto que fue ese gobierno el que la desarrolló).

Es cierto que existen los símbolos fonéticos Bopomofo, e incluso hay otras transcripciones, pero vale la pena aprender a leer correctamente la escritura pinyin.

Abajo hago una comparación entre los fonemas del mandarín como se representan con pinyin y como serían según la ortografía del español, con algunas notitas para los que conocen otras lenguas.

Pinyin:
Español:
B, D, G
Más duras que la nuestras, prácticamente P, T, K
P, T, K
P, T y K durísimas, con salida de aire al pronunciarlas (casi suenan PF, TS y KJ)
C
TS
Z
DS
X, Q, J
SH, CH y Y inicial (o como la J inglesa) respectivamente
SH, CH, ZH
Igual que las anteriores (por diferentes que se vean) pero pronunciadas con la lengua más atrás, en el paladar
R
También pronunciada con la lengua hacia el paladar, y más parecida a la francesa o a la estadounidense que a la nuestra (en nuestro idioma lo que se parece es la Y intermedia); se oye mezclada con la vocal que le sigue
H
J (tal cual)
NG
N en posición de K o G (al final del paladar), como la de "tronco" o "mango", y larga
Y
Como la I en "hielo" cuando le sigue A, E u O
Ü
Entre I y U, como la U francesa o la Y griega
E
Como la E ahogada final del inglés

Los demás son prácticamente equivalentes.

Ejemplos (sin marcas de tonos para evitar complicaciones):
hanzi ("grafías chinas"): /jandsi/
yigong ("total"): /ikonn/
xingqi ("semana"): /shinnchi/
canjia ("participar"): /tsanyia/
yao ("apetecer"): /hiao/
bu ("no"): /pu/

2. Tonos

Aunque ése es el nombre con que aparecen en los libros de textos, son más bien "tonadas". Toda sílaba se pronuncia con alguno y sirven para distinguir entre ellas. Son cuatro principales, cada uno representado por una marca diacrítica (como los acentos, para que nos entendamos), y uno extra.

3. Desviaciones

Ocurren casos en que la pronunciación se desvía de lo señalado por el diacrítico en pinyin. Por ejemplo, cuando hay más de una sílaba con el tono tercero, se transforma en segundo exceptuando en la sílaba final; o bien, cuando está ante otra sílaba con su mismo tono (cuarto), adopta el tono inverso (segundo). Es importante tenerlo presente porque hay mucho vocabulario básico que cae en esto.

Algunos ejemplos:
("tú") y hǎo ("bien") juntos suenan /ní jǎo/ ("buenos días").
y shì (verbo "ser") juntos se oyen /pú shì/ ("no ser").

Por último, el "uno" ( /ī/) es todo un caso: ante una sílaba con tono cuarto el suyo se opone y suena /í/, y ante una con cualquier otro tono queda como /ì/... pero, sí, cuando va solo es /ī/.

En cuanto a las grafías (escritura) de los fonemas, afortunadamente no hay variaciones en las consonantes, pero sí en las vocales bajo ciertas circunstancias específicas. Por ejemplo:

La A en IAN suena como esa A del inglés que parece entre A y E en español (pero no en IANG). Por decir algo, dianhua ("teléfono") sonaría más o menos /tienjua/ y no /tianjua/ como sería de esperarse; sin embargo, xiang (v. "desear") sería más bien /shiann/, no /shienn/.

Cuando va solo, el fonema I se transcribe YI. Asimismo, el fonema "Ü" se transcribe YU si va solo o encabeza una sílaba; y se representa simplemente como U tras X, Q y J, discrepando en esto con la pronunciación de U en los otros casos. Por ejemplo, en yu /ü/ "región", o yue /üe/ "restringir"; y en xu /shü/ "yerno", qu /chü/ "ir", y ju /yü/ "elevar"; respectivamente.

Los diptongos (combinaciones de vocales) "IOU", "UEI" y "UE" (este último, ante N) se muestran como IU, UI y U respectivamente, omitiéndose una vocal a pronunciar en cada caso. Ejemplos: De "IOU": liù /liòu/ "seis", píjiǔ /pídyiǒu/ "cerveza". De "UEI": duì /tuèi/ "¡exacto!", shuǐ /shuěi/ "agua". De "UE"(N): cūn /tsuēn/ "aldea", yùndóng /üèntónn/ "ejercicio físico".

Fuera de estas diferencias, la transcripción es bastante fiel.


Gramática:

La gramática es lo más sencillo del mandarín. Sin embargo, y como en el resto de las lenguas, hay que poner atención a sus reglas para que la comprensión sea lo mejor posible.

Enlisto abajo algunas de las más útiles:


Vocabulario:

Aunque es cierto que el mandarín tiene muchísimas palabras de una sola sílaba, también las hay de varias.

A continuación, unas cuantas escogidas por su utilidad y/o frecuencia:

hànyǔ o zhōngwén "lengua china" (mandarín)
Xī(bānyá)yǔ "(idioma) español"
Yīngyǔ "(idioma) inglés"
qián "dinero"
yuán "yuan" (moneda china); también está la variante coloquial kuài
zhè "esto, este"

shuǐguǒ "fruta"
miànbāo "pan"
nín "usted"
chī "comer"
"beber"
mǎmǎhūhū "más o menos, regular"
nǎ(r) "cuál (lugar)"
shuí "quién"
dànshì "pero"
míngtiān "(el día de) mañana"
yínháng "banco" (establecimiento)


Ideogramas:

Simplificados, que son lo que conozco (sirven para China continental), y entre paréntesis los tradicionales que me sé (para escritos antiguos, en cantonés o de Taiwán). Muestro aquí algunos de los más comunes y/o útiles, con sus transcripciones en pinyin y sus significados:

shì "v. ser"
"cuál"
语 (語) "idioma"

rén "persona"
名子 míngzi "nombre"
学 (學) xué "estudio"
元 "yuan"
个 (個) (sufijo para contar)
"departamento (académico)"


El libro que me sirve de base para los detalles espinosos se puede encontrar con estos datos:

FANQING, Kong, Wu Shuping, Zhang Huifen, Wang Xiaopeng y Li Weiji. El chino de hoy. Libro de texto I. Traducido por Juan José Ciruela Alférez. Editorial para la investigación y enseñanza de lenguas extranjeras; décimo tercera reimpresión de la primera edición 2003; Beijing, China. Materiales auspiciados por la Oficina Nacional de Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera de China.


A LA PÁGINA DE TEXTOS

A LA PÁGINA PRINCIPAL